descubre
CASTELLFORT
Imponente
ABRUPTO E IMPONENTE CASTELLFORT
Envuelto de una orografía accidenta, con barrancos que han excavando auténtico tajos y alturas que superan los 1300 metros, y encaramado en una muela entre paredes naturales de piedra en seco encontramos Castellfort. Un paisaje impresionante que podemos divisar desde “la ventana del mirador” del mismo casco urbano. Paseando por sus calles descubriremos los Porches, del siglo XVII y XVIII, que antiguamente cumplían la función de lonja comercial, el Ayuntamiento, cuya fachada es lo más importante a nivel artístico, la Iglesia Parroquial, del s. XVIII, estilo neo-renacentista y elegantes proporciones, la “Cofradía dels Lletrats” o otros edificios como la Casa de los Marqueses de Castellfort, los Montserrat y “Les Capelletes”.
En las afueras de la localidad, a 1282 metros de altura, destaca la ermita de San Pere, lugar de numerosas peregrinaciones. Iglesia de grandes dimensiones, de arquitectura románica de transición y gótica del s. XII-XIII, una de las más antiguas de Castellón. También encontramos otras ermitas en las afueras, como la Mare de Déu de la Font o la de Santa Llúcia.
ARQUITECTURA RELIGIOSA CASTELLFORT
Ermita de Sant Pere: declarada Bien de Interés Cultural, del s. XII-XIII, de arquitectura románica de transición y gótica, una de las más antiguas de la provincia de Castellón. A 1282 metros, lugar desde el que se pueden localizar extensas vistas de la comarca.
Mare de Déu de la Font: Conjunto de edificaciones que se agrupan entorno a una plaza, como la Iglesia, la hospedería, las caballerizas y la Sala Pintada.
Iglesia Parroquial: Construida en el s. XVIII, de estilo neo-renacentista y elegantes proporciones.
Santa Llúcia: Conjunto de edificaciones que forma una masía habitada. La ermita conserva un magnífico empedrado de cantos rodados que configuran un laberinto.
HISTORIA Y NATURALEZA CASTELLFORT
Rambla de Celumbres: Paisaje de gran singularidad y belleza entre Cinctorres, Castellfort y Portell. Destaca el propio cauce de la Rambla, con sus vertiginosos acantilados rocosos y diversos hitos paisajísticos, como la Roca Roja, la Roca Parda y la Roca del Cuervo.
Piedra en seco: Edificaciones construidas de piedra en seco como refugio de pastores. El mejor lugar para admirar la piedra en seco son los alrededores de San Pere y de camino a Vilafranca.
Poblado ibérico: Restos de poblado fortificado, descubiertos recientemente en excavaciones Arqueológicas. Estas han sacado a la luz el “Castell de Castellfort”, que tenía torres y murallas, y cercano a este punto, se han descubierto más restos.



TRADICIÓN E HISTORIA
CASTELLFORT/
Castellfort respira tradición e historia. La ermita de Sant Pere es el punto final de diversas peregrinaciones, como la de Catí o els peregrins de Portell. Además, la población de Castellfort peregrina a otros puntos del término municipal durante diversas rogativas, como a la Mare de Déu de la Font.










Fiestas y tradiciones
Sant Antoni
Principal fiesta del invierno, que tiene al fuego como protagonista y se celebra en enero.
Procesión hasta la Mare de Déu de la Font
Segundo sábado de Cuaresma.
Els Catinencs
Primer sábado de mayo. Romería entre Catí y Castellfort, que ya se celebraba en 1424 y en la que los peregrino ruegan al Canto la lluvia para una buena cosecha.
Santa Quiteria
Se reparte una torta elaborada por las mujeres del pueblo en la Mare de Déu de la Font.
Fiestas patronales
En honor a Sant Roch y la Mare de Déu de la Font. Se celebran a finales de agosto.
MÁS INFORMACIÓN EN: WWW.CASTELLFORT.ES