descubre
FORCALL
Enclavado entre muelas
AMBIENTE MEDIEVAL FORCALL
Forcall debe su nombre a la forma de “forca” (horca) que forman los ríos Caldés, Cantavieja y Morella, que se juntan dando lugar al nacimiento del río Bergantes. El pueblo se encuentra ubicado envuelta de cuatro muelas de gran riqueza paisajista y faunística: la Mola Garumba, la de Sant Pere o de Roc, de Sant Marc o de la Vila y d’Encamaràs o Roca Roja.
Capital en la época romana, con la ciudad de Lesera en la Moleta dels Frares, que es el yacimiento más importante de la provincia de Castellón. En Forcall destaca su casco urbano, con una gran Plaza Mayor porticada, con edificios de gran valor como el Palau dels Osset, el Palau dels Fort y la Casa de la Vila o Palau de les Escaletes. Otros puntos de interés de Forcall son la Ermita de San José y calvario, en el jardín –mirador del río Caldés o la Iglesia de la Asunción. En Forcall también encontramos el horno en funcionamiento más antiguo de Europa.
En su término municipal destacan contrucciones religiosas, como la ermita de la Mare de Déu de la Consolación, dedicada a la patrona, numerosas masías o puntos de gran interés paisajístico, como la Plaza de los Moros. La Teuleria se ha reconvertido en un centro de interpretación de la fauna y la flora del Bergantes.
EL HORNO MÁS ANTIGUO DE EUROPA FORCALL
Casa de la Vila o Palacio de les Escaletes: S. XVI-XVII, BIC. Edificio gótico, con fachada de doble escalera voladiza, sobre arco de medio punto. Ha tenido diversos usos a lo largo de la historia. En la actualidad, encontramos tres partes: el Mesón (parte baja), museo y salón de actos (primera planta) y el Ayuntamiento, que antes albergaba la antigua Iglesia de San Miguel del s.XV (lateral).
Palau dels Osset: S. XVI-XVII- Palacio típico del renacimiento aragonés. Arquitectura de piedra noble, donde destaca su bello y artístico doble alero labrado de talla de madera y los 36 arcos de su piso más alto. Es un establecimiento hotelero y restaurante.
Horno de la Vila: Tiene su origen en 1246, lo que le convierte en el más antiguo de Europa en funcionamiento. Mantiene la estructura original, con dos arcos, uno de medio punto y otro apuntado, donde se ubican los hornos de leña.
MUSEOS FORCALL
Colección Museográfica Permanente: Da a conocer el pasado de Forcall. La sección de arqueología corresponde en su mayor parte a los materiales encontrados en la ciudad Iberomana de Lesera. También, restos del Forcall medieval, como “la piedra de los pájaros” y fósiles paleontológicos.
Museo de la Alpargata: Lugar en el que se documenta el oficio tradicional de la Alpargatería.
Centro de Interpretación de la Fiesta de San Antonio: Recorrido por las fiestas de Sant Antonio, declarada BIC.
Centro de Interpretación de la naturaleza del Bergantes



EDIFICIOS RELIGIOSOS/
Ermita de San José y El Calvario: Ermitorio barroco construido en 1682, tiene un pórtico cubierto con arcos de medio punto. En los jardines, sobre un pedestal, se encuentra la estatua de San José. El calvario cuenta con las estaciones del Vía Crucis.
Ermita de la Virgen de la Consolación: S. XVIII. Desde su ubicación puede observarse el transcurso de los ríos y el valle donde se encuentra la localidad. Lugar de gran importancia para la población , en el que se encuentra la patrona de la localidad.
ExConvento de los Dominicos: S. XVIII. Iglesia con 27 m. De longitud, 6 de ancho y el campanario una altura de 22 metros. En 1936 se destruyó y actualmente está en mal estado de conservación.





PASADO ROMANO LESERA
La ciudad de Lesera fue el único núcleo urbano de época romana de tierras castellonenses, por lo que ha sido considerado el yacimiento arqueológico más importante de la provincia. Se situaba en la Moleta dels Frares.

Fiestas y tradiciones
La Santantonà
La Fiesta del fuego y del invierno, interesante por su antigüedad y peculiaridad, ya que contiene un rico abanico de manifestaciones culturales, antropológicas e históricas y que ha sabido conservar su tradición.
Fecha: Enero, fin de semana más próximo al día 17.
Rogativas
· Al peirón de San Marcos: fin de semana próximo al 25 de abril.
· A “San Cristóbal de Saranyana”: Segundo fin de semana de mayo.
· “San Joaquín de la Menadella”. Punto más alto del término y no lejos de la “ralla de Aragón”, que separa Valencia y Aragón.
San Cristóbal
Fecha: Mediados de julio. Patrón de los conductores.
Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Consolación y a San Víctor Mártir
Fecha: última semana de agosto.
MÁS EVENTOS ANUALES
FIRA IBEROROMANA
A mediados de junio.
Esta feria da a conocer la ciudad Iberoromana de Lesera, que fue la principal ciudad romana de la provincia de Castellón.
RUTA SENDERISTA «LES 4 MOLES»
Principios de agosto.
Caminata no competitiva que recorre las cuatro muelas que rodean la localidad.
Oficina de Turismo: Pl. Mayor 6, 964171290 forcall@touristinfo.net
MÁS INFORMACIÓN EN: WWW.FORCALL.ES